El 27 de noviembre pasado el Congreso aprobó la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010, la cual trae novedades para el sistema de justicia. Una buena noticia es que, en general, el sistema de justicia se fortalecerá pues todas sus instituciones verán aumentados sus presupuestos el próximo año. Pero hay otras noticias no tan buenas: la (inconstitucional) justicia militar tendría un aumento que casi duplica su presupuesto actual (83%), y habrían menores recursos para la lucha anticorrupción.
Sobre lo primero, es necesario revisar el cuadro N° 1, que muestra el presupuesto que recibieron distintas instituciones del sistema de justicia este año y el que recibirán el 2010, indicando el porcentaje en el que participa cada institución dentro del Presupuesto General de la República.[1]
Se puede observar claramente que todas las instituciones que conforman el sistema de justicia gozarán de un presupuesto mayor. La institución que tendría menor aumento en términos porcentuales es el Consejo Nacional de la Magistratura, cuyo presupuesto el próximo año sería 3.4%, mientras que las demás instituciones tendrían aumentos mucho más significativos, como el Poder Judicial, cuyo presupuesto aumentará en 18% (lo analizaremos más adelante). Asimismo, se puede observar que el sistema de justicia adquiere algo más de prioridad para el Estado en términos económicos, debido a que también ha aumentado (si es que no se ha mantenido igual) la participación porcentual de las instituciones dentro del presupuesto general.
Cuadro N° 1
Presupuesto de las instituciones del Sistema de Justicia | |||||
Institución | Presupuesto 2009 | Presupuesto 2010 | Variación del 2009 al 2010 (%) | ||
Monto Presupuestado (S/.) | % Participación en PGR | Monto Presupuestado (S/.) | % Participación en PGR | ||
Poder Judicial | 1,081,580,350 | 1.45 | 1,276,473,497 | 1.56 | 18.00 |
Academia de la Magistratura | 10,494,000 | 0.01 | 11,413,494 | 0.01 | 8.80 |
Ministerio de Justicia | 87,417,905 | 0.12 | 106,829,643 | 0.13 | 22.20 |
Instituto Nacional Penitenciario | 256,599,000 | 0.35 | 307,702,000 | 0.38 | 19.90 |
Consejo Nacional de la Magistratura | 12,037,675 | 0.02 | 12,444,030 | 0.02 | 3.40 |
Ministerio Público | 794,639,000 | 1.07 | 882,395,254 | 1.08 | 11.00 |
Tribunal Constitucional | 20,567,000 | 0.03 | 21,521,000 | 0.03 | 4.60 |
Fuero Militar Policial | 4,551,000 | 0.01 | 8,351,000 | 0.01 | 83.50 |
Leyenda: PGR: Presupuesto General de la República | |||||
Fuente: Comisión de Presupuesto del Congreso de la República: Dictamen del Proyecto de Ley Nº 3443/2009-PE que propone Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010, p. 63-77. | |||||
Elaboración: Justicia Viva. |
Sin embargo, dentro de este positivo panorama general, llama poderosamente la atención que el porcentaje de la justicia militar aumenta en una forma bastante abultada, mucho mayor que cualquier otra institución: 83% de aumento en comparación a este año. Esto es difícil de entender debido a que ni la exposición de motivos ni el dictamen hacen mayor referencia a la razonabilidad de este incremento, sólo mencionan que tal aumento existe. Por otro lado, debemos recordar que la configuración de la justicia militar actualmente no es compatible con nuestra Constitución Política.[2]
Es cuestionable que desde el Poder Ejecutivo y el Congreso (los responsables de elaboración y aprobación del presupuesto), en vez de demostrar preocupación por adecuar la justicia militar a nuestro marco constitucional y fortalecerla dentro de estos parámetros, opten por fortalecer este fuero en una configuración que es contraria a nuestra Constitución y sistema democrático. Es decir, no nos oponemos a que se fortalezca este fuero siempre que se realice dentro del marco del Estado Constitucional de Derecho.
Por otro lado, para analizar la situación del Poder Judicial, conviene revisar el cuadro Nº 2, que presenta el presupuesto solicitado por este poder del Estado para el 2010 y el que fue aprobado por el Congreso. En ambos casos, se muestra lo destinado al “Presupuesto Inercial”, es decir aquellos gastos que el Poder Judicial establece que “son rígidos e ineludibles para el funcionamiento del Poder Judicial, e incluye las previsiones para asegurar la continuidad de los proyectos de inversión”[3]
Cuadro Nº 2
Presupuesto solicitado vs. Presupuesto aprobado | |||
(en miles de soles) | |||
Concepto | Presupuesto solicitado | Presupuesto aprobado | |
Presupuesto Inercial | Presupuesto Inercial | 1,048,358 | 1,078,674 |
Actividades priorizadas | Reforma Procesal Penal | 202,580 | 102,580 |
Descarga Procesal | 116,975 | 10,000 | |
Acceso a la Justicia | 45,219 | 45,219 | |
Transparencia y lucha contra la corrupción | 10,032 | 0 | |
Reforma Administrativa | 89,115 | 0 | |
Deudas pendientes | 155,881 | 40 | |
Total | 1,668,160 | 1,236,513 | |
Fuentes: Poder Judicial: Proyecto de Presupuesto del pliego Poder Judicial para el año 2010, Lima, julio 2009, p. 12. Ministerio de Economía y Finanzas, Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010, p. 65. | |||
Elaboración: Justicia Viva. |
Como puede observarse, además del presupuesto inercial, el Poder Judicial se planteó como actividades prioritarias: a) Reforma Procesal Penal, b) Descarga procesal, c) Acceso a la Justicia, d) Transparencia y lucha contra la corrupción, e) Reforma administrativa, y f) Deudas pendientes.[4]
A su vez, el presupuesto solicitado por el Poder Judicial ascendía a más de 1668 millones de nuevos soles, pero el aprobado asciende a 1236 millones. Esta diferencia de más de 400 millones se habría realizado cortando lo destinado a las actividades prioritarias, mientras que el “Presupuesto Inercial”, habría tenido una suerte contraria pues fue aumentado en 30 millones. Claramente esto podría afectar a la reforma procesal penal y a la descarga, pero las actividades prioritarias que prácticamente fueron eliminadas por el MEF al elaborar el proyecto de presupuesto fueron “Transparencia y Lucha contra la corrupción” y “Reforma administrativa”.
El recorte que más nos preocupa es el referente a la transparencia y la lucha contra la corrupción (ello, sin mencionar los costos que acarrearía una adecuada y cuidadosa implementación de la Ley de Carrera Judicial). Este importante tema se podría ver afectado el próximo año pues el Poder Judicial podría invocar que no se le aprobó esta parte del presupuesto. En todo caso, esperamos que el PJ sepa afrontar la lucha contra la corrupción decididamente, y le tomamos la palabra al Presidente de este poder del Estado, doctor Javier Villa Stein, quien al inaugurar el presente año judicial señaló una autocrítica a nombre del Poder Judicial:
"[E]s obvio que no nos hemos ganado el cariño y respeto del pueblo, y de esta penosa realidad no le vamos a echar la culpa a la prensa, al Gobierno ni al presupuesto. Tenemos, nosotros los Jueces de todo el Perú que recorrer nuestros pasos y rectificar".[5]
En conclusión, el próximo año parece positivo en términos generales para el sistema de justicia. Pero pensar en que se gasta casi el doble en justicia militar y se restringe el gasto en lucha anticorrupción nos genera preocupación por nuestro sistema democrático.
[1] Toda la información de este cuadro y los siguientes ha sido procesada a partir del presupuesto solicitado por el Poder Judicial, la exposición de motivos del Proyecto de Ley del Presupuesto 2010 presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas en septiembre y el dictamen de la Ley de Presupuesto 2010 aprobado por el Congreso la semana pasada.
[2] “Y es que el Legislativo, reiteradamente, ha insistido en mantener el fuero militar policial de tal forma que desconoce la jurisprudencia de la Corte y Comisión interamericanas de derechos humanos y contra los pronunciamientos del TC; tribunal que ha dictado hasta seis sentencias de inconstitucionalidad y tres hábeas corpus solicitando que (i) los jueces de este fuero no sean militares en actividad, (ii) sean designados por el Consejo Nacional de la Magistratura, (iii) cuenten con inamovilidad en el cargo, y (iv) que exista un único Ministerio Público y no una fiscalía especial para militares, ya que aquella instancia tiene el monopolio de las funciones persecutorias y requirentes en materia penal”. Ramírez Varela, Lilia. Justicia Militar peruana cuestionada por tercera vez ante la CIDH. En Informando Justicia, de Justicia Viva, de fecha 26 de marzo del 2009.
[3] Gerencia de Planificación del Poder Judicial, Proyecto de Presupuesto del Pliego Poder Judicial para el año 2010, p. 6.
[4] Expliquemos brevemente a qué se refieren estas acciones prioritarias. En cuanto a la reforma procesal penal es claro que se requieren recursos para continuar con la implementación progresiva del Nuevo Código Procesal Penal. En cuanto a la descarga procesal, el proyecto solicitado por el Poder Judicial se refiere a la necesidad de aumentar el personal jurisdiccional y la mejora de los sistemas de notificaciones. En cuanto al acceso a la justicia, el Poder Judicial se refiere a la creación de juzgados de paz letrados en zonas altoandinas y de la amazonía. Esta visión del acceso a la justicia es muy limitada, y deja de lado cuestiones importantes como por ejemplo, el sostenimiento económico de la justicia de paz, que al no tener lugar en el presupuesto tiene que autosostenerse.[1] Esto último lo cuestionamos (ver: Se aprobaron aranceles para la Justicia de Paz en el Distrito Judicial de Lima). Por otro lado, la transparencia y lucha contra la corrupción se refiere al fortalecimiento de la OCMA y la Unidad de Ética de la Corte Suprema. Las reformas administrativas se refieren a desarrollar mecanismos de evaluación y capacitación de recursos humanos, mejoramiento de la infraestructura del Poder Judicial, implementación de nuevas unidades ejecutoras que serán responsables de la administración y ejecución presupuestaria y el fortalecimiento del Registro Nacional Judicial.
[5] Mensaje del Señor Presidente del Poder Judicial Doctor Javier Villa Stein, en la Ceremonia de Apertura del Año Judicial 2009, p. 16, Sitio Web del Poder Judicial: http://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/Presidencia/documentos/VILLA_STEIN_discurso05012009.pdf.PUBLICADO ORIGINALMENTE EN JUSTICIA VIVA
No hay comentarios:
Publicar un comentario