Lilia Ramírez Varela y Aníbal Gálvez Rivas
1. Expectativas sobre el discurso
1. Expectativas sobre el discurso
Hoy César San Martín asumió la presidencia del Poder Judicial pronunciando su discurso de apertura del año judicial 2011. Como era de esperarse, se cifraron muchas expectativas sobre este acto pues marca la hoja de ruta de su gestión.
Por experiencia sabemos que no siempre los discursos se cumplen y que los actos concretos valen más que mil palabras, pero creemos que a través de este discurso y la conformación de las salas de la Corte Suprema, San Martín ha lanzado señales claras de que aspira a hacer bien las cosas. Su antecesor, Javier Villa Stein, asumió su cargo señalando que “no venimos a hablar de reformas”. Al parecer el ánimo del nuevo presidente es el contrario. A pesar de no haberse referido expresamente a una reforma estructural o reestructuración judicial, el afán reformista recorrió todo el discurso. Esperamos que con el tiempo no cambie de actitud, que sepa superar las resistencias internas o externas, y que siga con su trascendental giro al discurso de muchos jueces y autoridades judiciales, que temían abrir el órgano judicial a la sociedad por miedo a que esto signifique sacrificar su independencia. Con San Martín eso parece quedar de lado, ha reiterado constantemente que la justicia no es problema exclusivamente de los jueces y juezas y que “se requiere del concurso de todos y de todas para apuntalar lo que se hace”.
2. Los ejes de la gestión de San Martín
A continuación hacemos un breve análisis de las principales materias abordadas por el nuevo presidente del Poder Judicial. Según destacó, buscará cumplir con dos grandes objetivos: “1) el fortalecimiento de la independencia de los diferentes jueces y juezas; y 2) la materialización de un sostenido proceso de modernización dentro del Poder Judicial”. Para lograr estos objetivos, la gestión del actual presidente del Poder Judicial, se desarrollará a través de cuatro ejes centrales:
a) Posicionamiento institucional de la Corte Suprema y de la Presidencia del Poder Judicial
b) Fortalecimiento de la gestión institucional
c) Mejoramiento del acceso a la justicia
d) Lucha contra la corrupción y la promoción de la ética en las labores de impartición de justicia
Cada uno de estos ejes vino acompañado de un conjunto de anuncios, unos más interesantes que otros. Por ejemplo, en el primer eje se mencionó que la Corte Suprema debía asumir su función casatoria, la instalación de una comisión de juristas y jueces que plantee una propuesta normativa concreta; y la importancia de desarrollar la ‘cultura del precedente’. En el segundo eje, se mencionaron cuestiones como la importancia de la descentralización de la justicia y las mejoras tecnológicas e incluso la posibilidad de la creación del expediente judicial.
Creemos que los dos últimos ejes, los referentes a acceso a la justicia y la lucha contra la corrupción fueron los más importantes del discurso. Consideramos que incluirlos como aspectos centrales para el gobierno del Poder Judicial va en buena perspectiva y merece reconocimiento, debido a que son fundamentales para que la sociedad en general perciba al Poder Judicial como garante de sus derechos.
2.1 El Mejoramiento del acceso a la justicia
Uno de estos ejes principales es el “mejoramiento del acceso a la justicia”. Sus planteamientos se pueden agrupar en cuatro categorías:
a) El mejoramiento de la coordinación con la justicia comunal. El nuevo presidente del Poder Judicial indicó que es urgente una ley de coordinación. El año pasado el Poder Judicial realizó los denominados congresos de justicia intercultural donde se buscó un acercamiento institucional con la justicia comunal, rondera e indígena. Ahora, el discurso da a entender que se continuará con esta política, la cual implica una mayor democratización de la justicia y el respeto por la diversidad cultural que caracteriza nuestro país.
b) El fortalecimiento de la justicia de paz. Esto se realizaría principalmente a través del reforzamiento de la actual Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz, así como convenios con diversas instituciones del Estado, principalmente municipalidades y la sociedad civil. Además, precisó la intención de promoverla no solo en el campo sino también en las ciudades. Esto último es importante pues coincide con lo manifestado, en Lima, por la actual alcaldesa Susana Villarán, quien durante su campaña electoral el 2009, planteó la difusión de la justicia de paz urbana en Lima como medida para mejorar la seguridad ciudadana.
c) Medidas para mantener informada a la ciudadanía. San Martín señaló que durante su presidencia sería fundamental “informar al ciudadano, acercar al ciudadano y hacerse comprender mejor por el ciudadano”. Por ello anunció cuatro medidas. Primero “Justicia para todos”, una serie de microprogramas para transmitir información útil sobre temas jurídicos y judiciales. En segundo lugar, “Expojusticia”, una exposición itinerante que mostrar por todo el país los avances del Poder Judicial en el desarrollo de su gestión. En tercer lugar, “Wikijudicial”, un sitio web de nombre llamativo pero del que solo se mencionó que sería un “nuevo espacio virtual creado para un fluido diálogo entre nuestra institución y la ciudadanía”, sin que quede claro cuáles serían sus características principales. En cuarto lugar, señaló que se promoverán audiencias públicas donde el propio presidente del Poder Judicial tomará contacto con las inquietudes y requerimientos de la ciudadanía.
d) Medidas para superar barreras de acceso a la justicia. San Martín se propuso “combatir las barreras económicas, lingüísticas y culturales; sobre todo en las zonas de extrema pobreza”. Para esto puso el énfasis en la justicia comunal y justicia de paz, pero además mencionó otros temas importantes. Así, se refirió a promover experiencias similares a la de los módulos de justicia y los juzgados itinerantes, establecimiento de intérpretes judiciales y mejorar condiciones del auxilio judicial.
2.2 La lucha contra la corrupción
Otro eje importante anunciado, es el de la lucha contra la corrupción. El mismo hecho de que se incluyera como eje de trabajo es ya innovador. Esto responde a una necesidad latente, debido a que este problema es uno de los principales factores de la desconfianza ciudadana en la judicatura. Sin embargo, pese a esto, algunas de éstas medidas no necesariamente podrían coadyuvar a la prevención de los actos de corrupción, y se omitieron otras trascendentes, a nuestro parecer. Las principales medidas se podrían resumir en:
a) Transparencia y acceso a la información. San Martín prometió convertir al Poder Judicial en una institución líder en materia de acceso de la ciudadanía a la información relevante. Sin embargo no mencionó ninguna medida específica para lograr esto.
b) Promoción de la eticidad. En este punto se señaló que no sólo se creará una Comisión de Ética sino también un Tribunal de Ética conformado por destacadas personalidades, quienes ayudarán a preservar la conducta funcional de jueces, juezas y demás personal del Poder Judicial ante situaciones que no estén directamente vinculadas a lo disciplinario. Al respecto hay que llamar la atención sobre el problema que se ha ocasionado con la creación de comisiones ad hoc, o extraordinarias, que podrían superponer funciones con otros órganos ya existentes que tendrían fines parecidos. Es importante que el nuevo presidente del Poder Judicial piense adecuadamente cuáles van a ser las facultades y las diferencias que habrá con los órganos de control internos para que no surjan problemas a futuro. En todo caso la creación de comisiones ha sido una de las medidas más populistas y poco efectivas al momento de buscar soluciones en la lucha contra la corrupción.
c) Fortalecimiento de los órganos de control internos. Anunció su apoyo a la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) y las diferentes Oficinas Descentralizadas de Control de la Magistratura (ODECMAS), promoviendo el desarrollo de indicadores judiciales, la participación de la sociedad en éstas y asegurar que quiénes dirigen éstas instituciones se dediquen exclusivamente a esta labor.
d) Judicialización de la corrupción. Creemos que faltó mencionar un punto esencial: la labor del subsistema anticorrupción y su futuro trabajo. Aunque en algún momento de su discurso señaló que desde la presidencia apoyaría a los jueces que tengan en sus manos casos emblemáticos, así como el juzgamiento especializado este tipo de proceso. Omitió completamente referirse a su actual problemática y no planteó medidas concretas en este tema.
3. Buenas señales del discurso
Finalmente queremos mencionar algunas buenas señales que nos deja el discurso del nuevo presidente del Poder Judicial.
3.1 Apertura del Poder Judicial
Una de las características clave del discurso, que se pudo percibir en distintos momentos, fue la manifiesta apertura del titular del Poder Judicial para unir esfuerzos con otras instituciones estatales y con la sociedad civil. En esta línea, señaló casi al inicio: “pido el apoyo no solamente de todos aquellos que intervienen, de uno u otro modo, en la impartición de justicia, sino de la propia comunidad (…) ¡La justicia no es problema exclusivamente de jueces!”. Pero esto, además, fue desarrollado en tres sentidos:
a) la búsqueda de alianzas con gobiernos regionales y locales y con la sociedad civil. En primer lugar, consideró importante establecer alianzas estratégicas “con gobiernos regionales y locales y con sectores de la sociedad civil que permitan ampliar y mejorar los servicios judiciales y modernizar la gestión administrativa del Poder Judicial. Los gobiernos regionales pueden cooperar con el Poder Judicial para ampliar la frontera de servicios a la ciudadanía en lo que le es propio; los gobiernos locales podrán ayudarnos también a mejorar la justicia de paz y a introducirla no solamente en el campo, sino también en las ciudades”. Asimismo, al referirse a la lucha anticorrupción mostró una apertura sin precedentes hacia la sociedad civil, “promover la participación de la sociedad civil en la Oficina de Control de la Magistratura en acciones promovidas desde este órgano central (…) imperativo moral [para] potenciar una mayor legitimidad de nuestra labor (…) respetando los parámetros legalmente establecidos al respecto”.
b) La preocupación por la coordinación con los otros poderes del Estado. Enfatizó que la justicia debe constituirse en una política de Estado, por lo que propuso establecer un espacio de coordinación entre los presidentes de los tres poderes del Estado para facilitar acciones de corto, mediano y largo plazo, respetando la autonomía de cada institución.
c) Coordinaciones para actualizar propuestas de la CERIAJUS. Propuso que, junto a los titulares de las otras entidades del sistema de justicia se inicien coordinaciones para actualizar, incluso “mejorar, o relanzar propuestas formuladas en el seno del Acuerdo Nacional por la Justicia y la CERIAJUS”.
Consideramos que esta actitud convocante será sumamente positiva para la gestión que inicia el presidente del Poder Judicial, pues se requieren esfuerzos coordinados en las distintas instancias estatales para sacar la justicia adelante.
3.2 Nuevo rostro de la Corte Suprema
Por otro lado, como primer acto en su gestión como presidente, San Martín reconfiguró las diferentes salas de la Corte Suprema, y hubo dos sorpresas (Ver: Resolución Administrativa Nº 001-2001-P-PJ). La primera es que, por primera vez en nuestra historia, la máxima instancia judicial tiene a ocho juezas entre sus integrantes (27%). Si bien es cierto que para que exista visión de género en la judicatura no basta que se busque una equiparidad entre hombres y mujeres (ni tampoco es lo primordial), esto sí implica ya un cambio que podría llevar a otras mejoras. Al menos ha visibilizado una de las carencias evidentes dentro del Poder Judicial, una perspectiva de género en los diversos problemas y al momento de tratar los procesos judiciales.
La segunda sorpresa es el nombramiento de Inés Villa Bonilla, emblemática jueza anticorrupción, como vocal suprema provisional de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema. Este nombramiento significa un importante reconocimiento para su labor que, en los últimos tiempos, trató de ser bastante cuestionada por los procesados. Sin duda, es un mensaje directo de que la lucha contra la corrupción también llega a la Corte Suprema.
En conclusión, aunque no fue un discurso perfecto, pues faltaron más propuestas concretas y explicar la forma en que se llevarán a cabo, creemos que la importancia a temas como acceso a la justicia y corrupción y algunos actos concretos son señal de nuevos aires judiciales, mejor que discursos anteriores.
Ahora manos a la obra señor presidente del Poder Judicial. Tiene el desafío de mantener esta misma línea durante toda su gestión, a pesar de las resistencias que, sin duda, surgirán. Como siempre, desde Justicia Viva, estaremos haciendo seguimiento, fiscalizando y proponiendo.
-------------------------------------------
1 Véase, por ejemplo, sus declaraciones en las siguientes fechas, solo en dos medios:
“Villa Stein: "Estoy pensando en postular a la presidencia"”(El Comercio: 01/07/10)
“Villa Stein precisa que no está en carrera electoral” (La República: 02/07/10).
“Villa Stein aseguró que el Perú necesita un gobierno democrático con mano firme y dura”(El Comercio: 03/07/10).
“Villa Stein señala que si decide postular a la Presidencia renunciaría al PJ en octubre”(El Comercio: 09/07/10).
“Villa Stein dice que el pueblo está pensando en apoyarlo”(La República: 14/08/10).
“Mesía le pide a Villa Stein renunciar al PJ”(La República: 21/08/10).
“Villa Stein aseguró que no dará salto al vacío si decide postular a la Presidencia”(El Comercio: 22/08/10)
No hay comentarios:
Publicar un comentario