Presentación

jueves, 17 de septiembre de 2009

Cortes superiores avanzan en capacitación a jueces de paz


Recientemente, se ha creado la “Escuela de Justicia de Paz de Lima Norte”, a través de la Resolución Nº 512-2009-P-CSJLN-PJ, publicada el martes 15 de septiembre. A través de esta resolución, la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte da un paso importante en el fortalecimiento de la Justicia de Paz, tan importante para el acceso a la justicia en nuestro país, y a la vez se preocupa por las características y necesidades propias de la justicia de paz urbana, en actual expansión. (Ver: Resolución)

Esta Escuela de Justicia de Paz de Lima Norte formará parte de la ODAJUP y contará con las siguientes funciones: a) Elaborar el diagnóstico de las necesidades de capacitación y formación de los Jueces de Paz Urbanos y Rurales del Distrito Judicial de Lima Norte; b) Proponer la malla curricular y los programas anual y mensual de capacitación; c) Seleccionar las metodologías y técnicas pedagógicas a utilizarse; d) Designar a los facilitadores según su perfil y las materias a abarcar en el evento de capacitación; e) Proporcionar la infraestructura, recursos materiales y la logística que se requieran; f) Organizar los eventos de capacitación; g) Otras que le sean encargadas por esta Presidencia.

La creación de este órgano especializado de capacitación es una iniciativa que merece saludarse, y se debe destacar que la resolución busca comprometer a todos los órganos administrativos y jurisdiccionales pues dispone que estos “brinden las facilidades y el apoyo necesario para alcanzar los objetivos trazados” (artículo sexto).

Sin embargo, debe mencionarse que si bien ésta es la primera Corte Superior que crea un órgano de este tipo, no es el primer esfuerzo en provincias por desarrollar una política sistemática de capacitaciones, por lo cual es importante que se compartan otras experiencias. De lo contrario, esta iniciativa correría el riesgo de debilitarse al tener que empezar desde cero.

Otra Corte Superior comprometida con la justicia de paz es la del Cusco, la cual está desarrollando políticas públicas destinadas a fortalecer esta instancia de justicia[1]

Igualmente, desde la sociedad civil se ha avanzado con el desarrollo de metodologías y contenidos para la enseñanza a jueces de paz. Por ejemplo, el Instituto de Defensa Legal, ha sistematizado su experiencia de varios años de capacitaciones en su Manual del Juez y Jueza de Paz y la Guía del facilitador. Capacitación para Jueces y Juezas de Paz, ambas, publicaciones del 2007.

Es importante que se puedan combinar experiencias para que las iniciativas obtengan mejores resultados, que cada institución preocupada por la justicia de paz sepa recoger los avances de quienes han andado el mismo trecho y así todos se enriquezcan mutuamente, en vez de procurar inventar la pólvora cada vez. Desafortunadamente, en los últimos años se ha avanzando poco en establecer un sistema de capacitación eficiente a jueces de paz en todo el país. Naturalmente, han existido esfuerzos en distintas partes para llevar a cabo los talleres de capacitación, pero no se ha llegado a contar con criterios técnicos adecuados para todo el país.

Creemos que en este punto, en el que se van consolidando experiencias sistematizadas en distintas cortes superiores, la ONAJUP debería asumir un rol más activo y articulador. Se debería además permitir más agilidad a la propias cortes superiores, pues a veces éstas pierden fuerza debido a que cada actividad de capacitación que realizan debe ser previamente aprobada en Lima, a pesar de que las propias cortes superiores dan soporte técnico y económico a los programas de capacitación.

Justamente, el caso de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte es otro ejemplo claro, pues esta nueva Escuela de Justicia de Paz no solo velará por los aspectos técnicos y organizativos de las capacitaciones, sino que “no irrogará afectación alguna al presupuesto asignado al Distrito Judicial de Lima Norte, en vista que sus actividades se financiarán con aportes materiales voluntarios de entidades o personas del sector público o privado interesados en el fortalecimiento de la Justicia de Paz en esta circunscripción con quienes se suscribirá un convenio para tal efecto” (considerando Décimo Tercero de la Resolución).



[1] Véase, en este mismo portal, El acceso a la justicia: eje central en las acciones de la Corte Superior de Justicia del Cusco, publicado el 13 de agosto del presente año.

PUBLICADO ORIGINALMENTE EN JUSTICIA VIVA

No hay comentarios:

Publicar un comentario