Desde el mes pasado se encuentra en preparación el proyecto de presupuesto del Poder Judicial para el próximo año. En este sentido, el 29 de abril se publicó en el diario oficial El Peruano, la Resolución Administrativa Nº 142-2010-CE-PJ, "Pautas para la Formulación del Presupuesto Institucional del Poder Judicial para el Año Fiscal 2011".
Esta resolución establece como procedimiento: a) La designación, por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, del comité de coordinación del Poder Judicial para fines del Proyecto de Presupuesto para el año 2011; b) Conformación de equipos en cada corte superior (por su presidente, dos magistrados, el administrador y otras dos personas nombradas) y en las dependencias no jurisdiccionales como la ONAJUP, Centro de Investigaciones Judiciales, OCMA, Procuraduría, etc. (conformado por el jefe o gerente y al menos dos personas designadas por el jefe o gerente); c) Formulación de las demandas de gastos por los diversos equipos conformados; d) Evaluación de la demanda de gasto, donde intervienen la Gerencia de Planificación, la Oficina de Programación e Inversiones Públicas y la Gerencia General; y e) La Gerencia General consolida el presupuesto y lo eleva a la Presidencia del Poder Judicial y al Comité de Coordinación del Poder Judicial para su aprobación. Posteriormente, el proyecto de presupuesto sale del ámbito del Poder Judicial y entra a un nivel de coordinación con el Poder Ejecutivo.
Debe destacarse que al formular las demandas de gastos, los diversos equipos deben tomar en cuenta especialmente las tácticas contenidas en el Plan de Desarrollo Institucional (DPI) 2009, y priorizar las tres primeras prioridades en cuanto al cumplimiento de objetivos, indicadores y metas específicas, y área responsable de su ejecución; detallándose los requerimientos para recursos humanos, recursos logísticos, infraestructura y tecnología de información.
Nos parece importante mencionar que la R.S. 142-2010-CE-PJ fue publicada con cierta tardanza. La fecha de su publicación, el proceso de formulación del presupuesto ya se encontraba en curso. En efecto, el cronograma establecido por esta resolución inicia el 19 de abril con la conformación del Comité Institucional de Coordinación de Presupuesto del Poder Judicial y la conformación de los equipos distritales. Al publicarse la resolución ya se encontraba corriendo el plazo para la presentación de las demandas de gasto por los equipos distritales, los equipos de las dependencias no jurisdiccionales y la presentación de obligaciones de naturaleza inercial por parte de la Gerencia General. Si bien resulta importante la publicación de esta resolución, debió hacerse con la debida anticipación. También resultaría conveniente retomar la práctica de realizar talleres descentralizados para la formulación de estas propuestas de gastos, como por ejemplo cuando se realizó para el presupuesto del año 2007.[1]
Esperamos que este año, entre las prioridades que se establezcan, se otorgue mayor importancia al acceso a la justicia de la población más pobre. Ciertamente, durante este periodo se cuenta con un presupuesto considerablemente mayor en materia de justicia de paz. Sería importante que esto se mantuviera en los presupuestos de los próximos años y que se planteen otras medidas para el acceso a la justicia, como enfatizar el tema de la relación con la justicia comunal, implementar los intérpretes judiciales, los peritajes antropológicos, etc.
No cabe duda que el aumento en el presupuesto en los últimos años para las instituciones del sistema es sumamente positivo, por lo que esperamos que esta tendencia continúe, por supuesto, con la debida ejecución de lo solicitado en medidas que tengan un impacto en el acceso a la justicia.
PUBLICADO ORIGINALMENTE EN JUSTICIA VIVA
No hay comentarios:
Publicar un comentario