Presentación

jueves, 1 de diciembre de 2011

Concluyó el III Congreso sobre Justicia Intercultural organizado por el Poder Judicial: ¿cómo van las cosas?


Al César lo que es del César


Sería mezquino no reconocer que el Poder Judicial, desde hace algunos años, está atravesando un proceso de apertura hacia la interculturalidad y de preocupación por el acceso a la justicia en nuestro país.

El III Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, llevado a cabo entre el 27 y 30 de noviembre pasado en la ciudad de Huaraz, es la última manifestación de dicho proceso que, con sus aciertos y desatinos, parece “irreversible” como afirmó el presidente de este poder del estado, doctor César San Martín Castro, en su discurso de inauguración (ojalá no se equivoque).

jueves, 17 de noviembre de 2011

La nueva ley de justicia de paz trae importantes novedades pero también retrocesos preocupantes

Nació la nueva ley: ¿a quién se parece?
 
El pasado jueves 10 de octubre el Congreso de la República aprobó una ley que regula de manera integral la justicia de paz. Aquel mismo día,resaltamos la importancia histórica de la norma pues consideramos que su regulación mediante una sola ley y de manera coherente la fortalecería frente al resto del sistema de justicia que la ha marginado cotidianamente.
 
Nuestra opinión se basó en los antecedentes de dicha ley, es decir, los proyectos que le dieron origen y el dictamen de la Comisión de Justicia del Congreso, pues consideramos pertinentes sus disposiciones, que derivaron de procesos de elaboración participativa donde se dialogó con jueces y juezas de paz de todo el país, que eran viva imagen de la heterogeneidad social que nos caracteriza.
 
Al haber podido revisar finalmente el texto sustitutorio que fue aprobado hemos podido verificar que se han mantenido muchas de las principales virtudes de las propuestas normativas, pero también se han introducido disposiciones preocupantes (no estaban en ninguna propuesta previa) en relación a la elección de los jueces de paz.
 
En el presente artículo queremos esbozar varios de los aspectos más resaltantes de la nueva norma aprobada por el Congreso, sin perjuicio de que más adelante podamos analizar de manera más detallada y profunda cada uno de los temas abordados y su proceso de implementación.

jueves, 10 de noviembre de 2011

El Congreso aprobó la ley de justicia de paz: grandes cambios a la vista

Hace un par de meses comentamos que en varios países latinoamericanos se venían impulsando reformas legales para fortalecer la justicia de paz. Resaltaban de forma especial los proyectos de ley existentes en Colombia, Venezuela y Perú por su búsqueda de una regulación integral de la justicia de paz, no solo de temas puntuales.

Hoy se dio un paso importante en el Perú al respecto. El Pleno del Congreso de la República aprobó por 89 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones, un proyecto de ley que regula el régimen de los jueces y juezas de paz, sus derechos, facultades, obligaciones, competencias, régimen disciplinario, formas de acceder al cargo, las oficinas de apoyo existentes en el Poder Judicial, etc.
Este es un hecho histórico que favorece el acceso a la justicia de la población de menos recursos en nuestro país.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Justicia de paz en América Latina: soplan vientos de cambio legal



De manera coincidente, en varios países latinoamericanos que cuentan con justicia de paz se ha venido discutiendo o aprobando, durante los últimos meses, cambios normativos en relación a esta instancia de justicia, por lo que es importante conocerlos.
 
1. Vientos de cambio legal frente a contextos diferentes
 
Para un análisis del tema, es necesario tomar en cuenta que no existe una justicia de paz homogénea en la región, y que además no todos los países cuentan con esta institución. Ciertamente hay algunas características comunes, como: a) el hecho de ubicarse en el eslabón inferior de los sistemas de justicia; b) su uso de la conciliación y la mediación; c) su intervención en los casos considerados menos graves dentro de una escala de conflictos civiles y penales; y d) su mayor cercanía con la población de escasos recursos. Pero por ahí acaban los rasgos comunes, luego hay ciertas cuestiones en las que existen diferencias, por ejemplo: a) si tienen naturaleza municipal o judicial (y, por tanto, si sus resoluciones son judiciales o extrajudiciales); b) si sus miembros son legos o letrados; c) si es gratuita o realiza cobros; d) si los jueces o juezas son elegidos popularmente o designados por algún órgano estatal; y e) si se ubican principalmente en las ciudades o en zonas rurales, entre las principales variables.
 
Es importante tomar en cuenta lo anterior porque la justicia de paz es distinta según el país, pero los aspectos a debatir suelen estar en torno a los puntos mencionados por lo que sirven de parámetro para identificar por dónde se conducen las iniciativas debatidas o implementadas.

jueves, 25 de agosto de 2011

Por la puerta o por la ventana: nuevas mentiras estratégicas para que el Cardenal Cipriani intervenga la PUCP

Las prioridades del Arzobispo




Años atrás, el Cardenal Cipriani se trazó el objetivo de intervenir la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

En 1997, cuando aún era Obispo de Ayacucho, sostuvo ante un programa de televisión que, hasta el gobierno militar de la década del setenta, la PUCP había dependido de la iglesia a través su Canciller, entonces el Cardenal Landázuri, pero “por un pequeño remezón del señor Velasco, resulta que la iglesia se quedó sin universidad” (min. 1:58). Y marcó una prioridad en su agenda: “creo que es una tarea primordial, hoy por hoy, recuperar la universidad pontificia: no como propiedad, hay muchos mecanismos” (2:14).



En efecto, parecen haber varios mecanismos y el Cardenal, ahora Arzobispo de Lima y por tanto Gran Canciller de la PUCP, no ha dudado en ponerlos en marcha. Eso sí, como son contradictorios, los ha defendido separadamente según la conveniencia del momento. Pero siempre los ha presionado y manipulado.

jueves, 4 de agosto de 2011

Feliz día a los jueces y juezas del Perú


Cada año, el 4 de agosto, se celebra el día del juez. Desde aquí nuestro más atento y respetuoso saludo a los magistrados y magistradas de todo el país y todas las jerarquías (sobre todo la justicia de paz) que cumplen su labor de forma honesta, materializando el valor justicia en la vida cotidiana de mucha gente.

Es usual en esta época del año recordar que el Decreto Ley N° 18918 estableció esta fecha conmemorativa en 1971. Esta norma, además, establece que la Corte Suprema y las cortes superiores deben realizar, en esta fecha, “sesiones solemnes destinadas a rememorar la obra de los Magistrados peruanos que han contribuido a la correcta administración de Justicia al progreso de la cultura jurídica del país y a la emancipación social, política y económica de la República”.
Han pasado ya cuarenta años desde la promulgación de dicho decreto ley. La fecha es siempre celebrada en todas las cortes del país, leyendo discursos que resaltan la trayectoria de ilustres y ejemplares magistrados, además de otros sobre los avances en la gestión de gobierno de cada presidente de corte. Pero entonces, ¿se ha congelado la celebración en el tiempo? ¿Ha devenido en un acto protocolar rutinario que, cargado de autoelogios, reitera anualmente la importancia de los jueces para la sociedad?

jueves, 30 de junio de 2011

Se inscribió irregular sentencia del TC en caso PUCP vs Arzobispado de Lima

El pasado 21 de junio se consumó otra irregularidad en la controversia legal sostenida entre la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Arzobispado de Lima debido a que se inscribió en la partida N° 49042218 la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), del 17 de marzo de 2010, que declara infundado el amparo planteado por la universidad.


Como hemos comentado anteriormente, la pretensión del Arzobispado de inscribir la sentencia del TC en las partidas correspondientes a los bienes inmuebles de propiedad de la PUCP es un absurdo jurídico pues dicha sentencia no contiene ningún mandato. Sin embargo, la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Lima acogió en segunda instancia la solicitud del Arzobispado y, mediante Resolución N° 07, del 21 de enero de 2011, ordenó la inscripción a pesar de reconocer que no existe ningún mandato expreso, basándose en su interpretación del considerando 21 de la sentencia del TC.

¿Inscribir un considerando? Suena extraño, pero a veces nuestra justicia inaplica las reglas de la lógica pura mediante el (des)control difuso.

jueves, 28 de abril de 2011

A los dictadores no les conviene una justicia independiente: fujimorismo y chavismo compañeros de ruta

Alberto Fujimori y Hugo Chávez podrían ser coautores de un manual titulado Cómo ser dictador manipulando mecanismos formalmente democráticos… para dummies (claro, descontando el 5 de abril de 1992).

Recordar esto es importante pues, en la presente coyuntura electoral de cara a la segunda vuelta, sorprende que un sector de nuestra ciudadanía fundamente su voto a favor de la candidata Keiko Fujimori (lideresa por herencia del fujimorismo de siempre) en base al temor de que la otra candidatura, también preocupante, nos dirija hacia una dictadura como la chavista. Entre ambas opciones, en realidad, el fujimorismo es más cercano al chavismo pues en su momento ambos han sostenido una colaboración estrecha y por un tiempo más prolongado.

Dictaduras amigas

Si hablamos de dictaduras, la que vivimos en el Perú durante el régimen de los Fujimori no fue de menor intensidad que la que actualmente padece el hermano país de Venezuela. Además, han existido vasos comunicantes entre ambos regímenes, incluso antes de que el chavismo asumiera el poder (recordemos que ese movimiento llegó a la presidencia en el año 98).

La controversia entre la PUCP y el Arzobispado de Lima no se resolvería conforme a la cuestionable sentencia del TC, pero siguen las amenazas en la vía civil

Ha ocurrido un hecho importante en este caso hace un par de semanas, sin recibir suficiente atención en los medios. El 16° Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, donde se encuentra en trámite el proceso para definir las cuestiones de fondo, ha emitido la resolución N° 59 por la que declara improcedente la solicitud del Arzobispado para que el proceso concluya anticipadamente porque la materia había sido, supuestamente, resuelta ya por el Tribunal Constitucional (TC).

Esto es importante porque desde el año pasado, el Cardenal Cipriani y diversos medios de comunicación afines han insistido en que el caso ya había sido ganado por el Arzobispado en el TC, enfatizando falazmente que el TC es la instancia máxima y debe respetarse. Sin duda el TC es el máximo intérprete de la Constitución, pero en este caso había entrado a evaluar materias fuera de su competencia (invadiendo competencias exclusivas del Poder Judicial), y además lo hizo de forma parcializada y sin llegar a resolver nada pues lo único que estuvo a su alcance fue declarar infundado el proceso de amparo planteado por la PUCP. La sentencia del TC fue criticada duramente por padecer varias irregularidades. A pesar de ello, el año pasado el entonces Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein y el entonces Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima, César Vega Vega, tomaron partido abiertamente por el Cardenal Cipriani, generando presión para que el caso se resolviera conforme al TC.

jueves, 14 de abril de 2011

¿Festejan los corruptos con el Nuevo Código Procesal Penal? Fujimorista Hurtado Miller reaparece al adelantarse esta norma para delitos de corrupción

El ex ministro fujimorista Juan Carlos Hurtado Miller, recordado especialmente por el Fujishock de 1990, en el que encomendó nuestra economía a la gracia divina, se entregó el pasado miércoles 13 de abril a la justicia, luego de haberse mantenido prófugo durante 10 años.

Es acusado de dos graves delitos. El primero, de peculado por haber recibido en efectivo 334 mil dólares para su campaña en las elecciones municipales de 1998 de manos de Vladimiro Montesinos, lo que él ha reconocido ante la prensa, aunque niega que constituya delito. En segundo lugar, se le acusa de los delitos de asociación ilícita para delinquir y colusión, en perjuicio de la Caja de Pensiones Militar Policial. El Ministerio Público lo acusa de haberse apropiado de 4 millones de dólares de los fondos de la Caja y ha solicitado una pena de 15 años de prisión y una reparación civil de 3 millones de dólares.

Sin embargo, como informó Diario 16, al ser detenido no fue interrogado sobre el dinero recibido de Montesinos pues su abogado planteó que el caso había prescrito, lo que fue aceptado por la Tercera Sala Penal Anticorrupción Liquidadora, aunque se espera la respuesta a la apelación planteada por el procurador Ad Hoc para los casos Fujimori- Montesinos, Pedro Gamarra Johnson. Pero sí dio sus primeras declaraciones en el caso de la Caja de Pensiones Militar Policial, en el que se encontraba en condición de reo contumaz.

¿Por qué reaparecer en este momento?

jueves, 7 de abril de 2011

Islay: optemos por el diálogo antes que la represión. La inconstitucionalidad del Decreto Legislativo N° 1094

¿Cuántas muertes serán necesarias para que el gobierno deje de imponer proyectos mineros rechazados por la población? ¿Cuántas serán necesarias para que, en el futuro, la minería entre en diálogo con la población? ¿Cuántas muertes esperará la justicia para declarar inconstitucional el Decreto Legislativo N° 1094?


Como comentamos la semana pasada, frente al conflicto social en la provincia de Islay, por el proyecto cuprífero Tía María de la Southern Peru Copper Corporation (Grupo México), el gobierno ha mantenido estos dos años una actitud de represión constante y creciente. En esa línea, el gobierno se salió de los cauces constitucionales al autorizar, el 28 de marzo pasado, el ingreso de las Fuerzas Armadas a la provincia de Islay, como apoyo a la Policía Nacional, para garantizar el normal funcionamiento de los servicios públicos esenciales (R.S. 113-2011-DE), como explicamos anteriormente.


El informe de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), que confirma varias irregularidades y omisiones en el estudio de impacto ambiental (EIA) del Proyecto Tía María, permite entender que el reclamo de los pobladores por la contaminación del río Tambo está sustentado.


Como era de esperarse, esta semana se intensificaron los enfrentamientos por lo que, al cierre de esta edición, se han registrado ya tres muertos: uno el lunes 4 de marzo, Andrés Taype Choquepuma (22); y, como si no se hubiera aprendido nada, hoy jueves 8 de marzo fallecieron Aurelio Huarcapoma (50) y Néstor Cerezo Patana (31). Además, ya se puede contar más de 50 heridos esta semana (al menos 20 el lunes y más de 30 hoy jueves hasta el mediodía), muchos de los cuales fueron heridos de bala.

jueves, 31 de marzo de 2011

El gobierno prefiere el proyecto Tía María que a la Constitución: aumenta represión en la provincia de Islay

El pasado lunes 28 de marzo se conoció que, a través de la R.S. 113-2011-DE, el Ejecutivo autorizó la intervención de las fuerzas armadas en la provincia de Islay (Arequipa) para apoyar a la Policía Nacional a resguardar el funcionamiento de servicios públicos y establecimientos públicos desde el 27 de marzo hasta el 10 de abril. Todo esto en el contexto de las protestas sociales por el proyecto Tía María. Esta medida es sumamente preocupante debido a que el Ejecutivo no ha mostrado una actitud de diálogo clara con la población, ni ha dado señales de transparencia y preocupación por garantizar que este proyecto no la afecte, sino que desde el 2009 ha intensificado la represión, saliéndose de los cauces constitucionales.

Tía María es un inmenso proyecto cuprífero de la Southern Perú Copper Coorporation, en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa. Este proyecto ha generado el rechazo de la población debido a que se extiende sobre el río Tambo, el cual irriga importantes zonas agrícolas de las que viven muchas familias. Este escenario de tensión, además, se intensifica porque en los últimos años alrededor del 50% de la provincia de Islay se ha parcelado y concesionado a empresas mineras. Es por ello que los pobladores se opusieron a este proyecto en la consulta popular realizada a fines de septiembre de 2009. Desde entonces, se han producido ya tres paros indefinidos en la zona (en abril de 2010, noviembre de 2010 y marzo de 2011), insuficiente diálogo y creciente represión. En todos estos paros han resultado heridos pobladores y policías. Es decir, es un agudo conflicto social permanente desde hace dos años.

En el contexto del último paro, sin embargo, hay dos hechos que resaltan de manera preocupante: a) el informe de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), que confirma varias irregularidades y omisiones en el estudio de impacto ambiental (EIA) del Proyecto Tía María; y b) la autorización de la intervención de las fuerzas armadas a través de la R.S. 113-2011-DE.

jueves, 24 de marzo de 2011

¿Por dónde va el Poder Judicial? Su presidente responde…

En el marco del Encuentro Nacional Tiempos de afirmación democrática, organizado por Ideeleradio la semana pasada, el Presidente del Poder Judicial, César San Martín Castro, expuso y dialogó con periodistas de todo el país sobre los avances en su gestión. En esta oportunidad presentaremos algunos puntos significativos planteados en su intervención
Antes de revisar los anuncios e informes específicos, nos parece pertinente señalar que la gestión de San Martín parece caracterizarse por: a) la preocupación por convocar y cooperar con las demás instituciones estatales vinculadas al sistema de justicia, así como la sociedad civil, a fin de realizar esfuerzos conjuntos para mejorar la administración de justicia en el país; y b) el esfuerzo por cumplir de manera ordenada los compromisos asumidos al iniciar su gestión, plasmados en su discurso de inauguración del presente año judicial. Ambas características están muy relacionadas, pues la apertura del Poder Judicial para trabajar coordinadamente ya había sido anunciada en el discurso de San Martín a inicios de año, como comentamos oportunamente.

jueves, 17 de marzo de 2011

El gobierno debe retirar el indulto a Fujimori de su agenda

El presidente García declaró al diario El Comercio, hace semana y media, que consultaría con el país un posible indulto a Fujimori. Estas declaraciones causaron revuelo y la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, aclaró que lo planteado por el presidente no es posible, pues el indulto y el referéndum se encuentran regulados en la constitución de manera incompatible debido a que el primero es una prerrogativa del presidente y el referendum “es un proceso de democracia directa reconocido en el artículo 31 de la Constitución que permite que los ciudadanos opinen, aprobando o rechazando, determinados temas propios del ámbito legislativo”. Agregó además que los temas que se pueden aprobar mediante referéndum son: a) la reforma total o parcial de la Constitución; b) la aprobación de normas con rango legal; d) las ordenanzas municipales; y e) las materias relativas al proceso de descentralización.

El indulto al reo Fujimori ha sido un tema que se ha estado siempre en el debate público desde que este fuera sentenciado en abril de 2009, pero muchas veces ha estado politizado. Creemos por ello pertinente hacer algunas precisiones legales.

viernes, 4 de marzo de 2011

Sí a la desaparición de la minería informal, pero...

No cabe duda de que debe erradicarse la minería informal en el país, por los altos daños ambientales que ocasionan y las múltiples consecuencias sociales negativas que se producen (amenazas a la salud de la población, trata de personas, etc.). En tal sentido, nos parece importante la preocupación del gobierno por combatir la minería aurífera informal existente en Madre de Dios, y creemos que el tema debe mantenerse en su agenda como punto prioritario.
No obstante, creemos que, si bien el gobierno debe actuar con firmeza en este caso, también debe hacerlo con prudencia, de manera planificada y respetando el estado constitucional de derecho. Desafortunadamente no todo esto puede observarse en las últimas semanas pues el gobierno ha recurrido a la manipulación de normas y la intervención militar, lo que ha aumentado la conflictividad social, como explicaremos a continuación.

viernes, 25 de febrero de 2011

Arzobispado de Lima y Correo siguen desinformando sobre controversia con la PUCP

Una raya más al tigre. Hoy el diario Correo volvió a la carga para desinformar a la ciudadanía sobre la controversia entre el Arzobispado de Lima y la PUCP. Este medio señaló que la Quinta Sala Civil de Lima resolvió que se inscriba en Registros Públicos, en las partidas correspondientes a los bienes inmuebles de la PUCP, la sentencia que dictó el TC en abril del 2010 sobre este caso. Como se recuerda, mediante esta sentencia se declaró infundado el proceso de amparo planteado por la universidad y, entre otros aspectos cuestionables, su argumentación reconoce la validez de una junta perpetua (donde el Arzobispo de Lima designa un miembro y dirime controversias) que administre de los bienes de la PUCP. A partir de esta reciente resolución, el diario sugiere que la junta entraría a tallar en la universidad, por lo que el Cardenal Cipriani ordenaría una auditoría integral a las cuentas de la PUCP y nadie podría contratar sobre sus bienes inmuebles sin autorización de la junta.
El problema es que, para variar, todo lo que afirma el diario sobre este caso es irregular, como explicaremos en los siguientes párrafos.

viernes, 18 de febrero de 2011

Fuerza 2011 infringe normas electorales y penales

La campaña fujimorista incumple abiertamente diversas normas sobre democracia interna para la elección de su lista de candidatos al congreso y aspectos financieros y patrimoniales.

viernes, 11 de febrero de 2011

Tiempo de propuestas en materia de justicia

En la coyuntura actual, viene tomando fuerza nuevamente la preocupación por plantear reformas que mejoren nuestro sistema de justicia. Esto se debe, en cierta medida, al proceso de elecciones generales en curso, que motiva la discusión de las propuestas de los candidatos a la presidencia y al parlamento. Por otro lado, el inicio de una nueva gestión en el Poder Judicial, bajo la presidencia del doctor César San Martín, también ha impulsado nuevos aires de cambio.

Aunque aún no estamos, ciertamente, ante un proceso convocante y articulado de diagnóstico y propuestas para una reforma integral del sistema de justicia (como fue la CERIAJUS), resulta importante presentar este conjunto de propuestas y animar su debate.
Por parte del Estado, destacan las iniciativas del Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo. Desde la sociedad civil debe mencionarse la agenda sobre derechos humanos planteada a los candidatos por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y las propuestas para todo el sistema de justicia que presenta el Programa Justicia Viva a través de su nueva publicación La reforma judicial pendiente. Hoja de ruta.

lunes, 3 de enero de 2011

San Martín asume presidencia del Poder Judicial... ¿Ahora sí habrá reforma?

Lilia Ramírez Varela y Aníbal Gálvez Rivas

1. Expectativas sobre el discurso
Hoy César San Martín asumió la presidencia del Poder Judicial pronunciando su discurso de apertura del año judicial 2011. Como era de esperarse, se cifraron muchas expectativas sobre este acto pues marca la hoja de ruta de su gestión.

Por experiencia sabemos que no siempre los discursos se cumplen y que los actos concretos valen más que mil palabras, pero creemos que a través de este discurso y la conformación de las salas de la Corte Suprema,  San Martín ha lanzado señales claras de que aspira a hacer bien las cosas. Su antecesor, Javier Villa Stein, asumió su cargo señalando que “no venimos a hablar de reformas”. Al parecer el ánimo del nuevo presidente es el contrario. A pesar de no haberse referido expresamente a una reforma estructural o reestructuración judicial, el afán reformista recorrió todo el discurso. Esperamos que con el tiempo no cambie de actitud, que sepa superar las resistencias internas o externas, y que siga con su trascendental giro al discurso de muchos jueces y autoridades judiciales, que temían abrir el órgano judicial a la sociedad por miedo a que esto signifique sacrificar su independencia. Con San Martín eso parece quedar de lado, ha reiterado constantemente que la justicia no es problema exclusivamente de los jueces y juezas y que “se requiere del concurso de todos y de todas para apuntalar lo que se hace”.